This course is expired.
This course is expired.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica.
Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.
También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).
Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.
3 Comentarios
Realmente interesante esta exposición sobre la aplicación de la realidad virtual en dolor crónico, basado en la promoción de emociones positivas y la distribución de los recursos atencionales para disminuir la intensidad de la percepción del dolor.
Quería saber qué protocolos o pruebas de evaluación se están utilizando desde la psicología, por ejemplo, cuáles son las más empleadas para poder hacer la línea base y posteriormente medir los resultados del programa de intervención.
Muchas gracias!!
Me ha sorprendido muy gratamente esta conferencia y la creatividad en cuanto a utilizar las NNTT, en este caso la realidad virtual, como recurso terapeutico. Me ha gustado mucho porque soy una persona que creo en los beneficios (+ que los perjiuicios) que nos traen las NNTT
El desarrollo de estrategias de afrontamiento es uno de los temas en el que la psicologa de nuestra asociación hace hincapie tanto en las terapias grupales como en las terapias individuales. Ahora las terapias grupales estan suspendidas por la COVID 19 y la verdad que te das cuenta de su importancia; cuando no las tienes ves los efectos positivos que tienen el llevarlas a cabo y los efectos perniciosos de no poder hacerlas.
En mi caso, el aumento del ejercicio como estrategia de afrontamiento es casi imposible debido a que además de fibromialgia padezco de sindrome de fatiga cronica y una EPOC severa; y lo que hago es sustituirlo por otras actividades, digamos más mentales, como son la lectura de todo tipo, aprender a hacer cosas que nunca me hubiera pensado como coser, hacer ganchillo, o participar activamente en la asociación en reuniones de trabjo, elaborando documentos y planes de actuación, etc…
El tema de la relajación lo afronto con meditación raja yoga. Todos los dias. Es una herramienta que me aporta bienestar sobretodo mental y me ayuda a afrontar el dia a dia.
Agradecer su charla a la Doctora.
Qué interesante!! gracias por la claridad en la exposición