Skip to content

Conocimiento y formación

Cada vez que enseñes, enseña a dudar también de aquello que enseñas.

José Ortega y Gasset

Los continuos  avances científicos y tecnológicos, la evolución de la relación profesional-paciente, los cambios del perfil del paciente con enfermedades crónicas, con el aumento de  responsabilidad en el mantenimiento de su salud,  así como  la organización desde el voluntariado social de entidades de pacientes,  requieren, a su vez, de cambios en la planificació, gestión y atención sanitaria y social.

Por todo ello, cada vez adquiere más importancia una FORMACIÓN CONTINUADA de los profesionales como uno de los ejes principales para asumir y mantener el nivel de excelencia  mediante la adquisición y actualización de las competencias profesionales, con el fin de asegurar en todo momento la mejor calidad del proceso asistencial.

Teniendo en cuenta que los actores que intervienen prioritariamente en el proceso asistencial son los responsables de la planificación y gestión sanitaria y social, los profesionales y el paciente, la Formación continuada debe contemplar una visión global y multidisciplinar del paciente como centro de dicho proceso asistencial.

Por ello, en esta página encontrará cursos de formación específicos dirigidos a cada uno de los sectores: planificación y gestión sanitaria y social, profesionales, entidades sociales, pacientes… todos ellos desde el rigor científico, las necesidades detectadas y el lenguaje de divulgación adecuado a cada sector.

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Prova

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia  que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica. 

Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.

También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).

Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA