Skip to content

Buscadores de información científica

BASES DE DATOS

Las bases de datos bibliográficas son un instrumento indispensable para la difusión y el conocimiento

1. INTERNACIONALES
MEDLINE (PubMed)

Base de datos bibliográfica producida por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Contiene más de veinticinco millones de referencias bibliográficas, publicadas en más de 5200 revistas. Recoge, mayoritariamente, las publicaciones médicas de Estados Unidos pero también de cualquier país del mundo. Recoge publicaciones des del año 1966. MEDIEN se ha convertido en la fuente de información más utilizada en todo el mundo.

Enlace: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed

EMBASE

Base de datos producida por la editorial Elsevier. Incluye referencias de unas 4500 revistas y se diferencia de MEDLINE en que tiene una mayor cobertura de revistas europeas y publicadas en otros idiomas diferentes del inglés, así como de aquellas relacionadas con la farmacología y la psiquiatría. Incluye, también, referencias a libros, tesis, actas de congresos, etc. Por ello, es especialmente útil para buscar información sobre fármacos y toxicología.

Enlace: http://www.embase.com

ISI (Web of Knowledge)

Base de datos producida por el Institute for Scientific Information (ISI).  Incluye la versión automatizada de Current Contents, servicio de alerta bibliográfica que cubre cerca de 7000 publicaciones. También incluye el Science Citation Index, que recoge la información de alrededor de 24000 revistas, así como de los trabajos citados en ellas, por lo que permite, cuando se dispone de una referencia interesante, seguir las aportaciones a un tema a través de los trabajos posteriores que la citan. Se utiliza para evaluar la producción científica y para calcular indicadores bibliométricos, como el factor de impacto.

Enlace: http://www.webofknowledge.com

COCHRANE LIBRARY

Base de datos elaborada por la Colaboración Cochrane y orientada a la toma de decisiones clínicas, principalmente terapéuticas y diagnósticas. Incluye revisiones sistemáticas elaboradas por los grupos de expertos de la Colaboración Cochrane, que sintetizan el estado actual de los conocimientos sobre temas específicos. Existe una versión en español llamada Cochrane Library Plus, en la que se encuentran las traducciones al español de las revisiones originales en inglés.

Enlace: http://www.thecochranelibrary.com

PSYCINFO

Base de datos con más de 3 millones de registros dedicados a la literatura revisada por pares en las ciencias de la conducta y la salud mental, por lo que es una buena herramienta para la investigación académica en una de estas disciplinas. Contiene registros de revistas revisadas por pares, libros y disertaciones.

Enlace:www.apa.org/psycinfo

2. NACIONALES
IBECS (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud)

Base de datos elaborada por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Contiene referencias de artículos de revistas científico-sanitarias editadas en España desde el año 2000. Abarca diferentes ramas de las ciencias de la salud tales como Medicina (incluyendo Salud Pública, Epidemiología y Administración Sanitaria), Farmacia, Veterinaria, Psicología, Odontología y Enfermería. Contiene 40.000 registros aproximadamente e indexa unas 135 revistas científicas españolas desde el año 2000.

Enlace: http://ibecs.isciii.es/

IME – Biomedicina (CSIC)

Base de datos producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) especializada en Biomedicina (Administración sanitaria, Farmacia clínica, Medicina experimental, Microbiología, Psiquiatría y Salud Pública). Cubre 321 publicaciones periódicas editadas en España desde 1971.

Enlace: http://bddoc.csic.es:8080/

LITERATURA GRIS

Se entiende como literatura gris aquellas publicaciones que se producen y distribuyen fuera de los canales tradicionales. Antiguamente se centraba casi exclusivamente en todo lo no publicado, pero en la actualidad se considera así cualquier documento que tenga dificultades para ser localizado o consultado. Incluye distintos tipos de documentos, entre otros, bases de datos de investigaciones en marcha, congresos y su producción documental (actas), estadísticas, conferencias, imágenes médicas y tesis doctorales. La NLM (Estados Unidos), en la publicación del National Information Center on Health Services Research and Health Care Technology, dispone de un capítulo dedicado a la literatura gris con una información detallada de contenidos y de estrategias de búsqueda . Bases de datos de literatura gris son también PASCAL (disponible en OVID por suscripción) y TESEO22. Esta última es una base de datos del Consejo de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, que recoge y permite recuperar información acerca de tesis doctorales leídas en las universidades españolas desde 1976. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes localiza tesis por autor, título, universidad o materia; algunas de las tesis están a texto completo . Una interesante herramienta para localizar tesis es Cybertesis, un portal cuyo objetivo es proporcionar una herramienta de consulta, que permite localizar tesis electrónicas publicadas a texto completo en diferentes universidades del mundo.

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Prova

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia  que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica. 

Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.

También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).

Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA