Skip to content

Presentación

El OBSERVATORIO INTERNACIONAL 4D (MUJER/ DOLOR/ DISCAPACIDAD/ DISCRIMINACIÓN) pretende ser, como su nombre indica, un espacio interactivo de información, difusión, estudio, formación, intercambio de ideas, experiencias y propuestas de mejora de las problemáticas que afectan a la MUJER en todos los ámbitos y en los distintos modelos de las sociedades actuales. Con un especial énfasis en la gran y determinante incidencia que el Dolor crónico y la Discapacidad tienen en dichas problemáticas, hasta el punto de poder hablar de doble y/o triple discriminación: por ser Mujer, por padecer Dolor crónico y posible Discapacidad, teniendo, actualmente, que añadir una nueva discriminación en cuanto dicha mujer sea Inmigrante.  Todos estos factores hacen que si el pertenecer al Género femenino determina estar sujeta a un mayor peligro potencial (latente, esperando que se den las condiciones para efectivizarse), con la combinación de padecer Dolor crónico, Discapacidad  y ser Inmigrante, convierte este peligro potencial en peligro real (cuando la capacidad de daño está en condiciones de provocar efectos de inmediato).

El OI 4D es, también, una plataforma desde la que impulsar y difundir la investigación de calidad respecto a dichas problemáticas para colaborar en la toma de conciencia sobre ellas a través de la participación e intercambio de información en el ámbito profesional y en el del público en general, potenciando los diversos organismos y grupos de investigación a nivel nacional e internacional y su relación entre sí.

La aspiración del observatorio es que dicha plataforma tenga un carácter multidisciplinar y transnacional, que sea de interés y tengan espacio en él, tanto instituciones y universidades, como organismos relacionados con el tema de Mujer y/o Discapacidad, entidades sociales, sociedades científicas, profesionales para llegar, finalmente, a la sociedad y a las personas diana del Observatorio. En este Organigrama tendrán especial interés el apoyo de personalidades de reconocida trayectoria y prestigio a nivel humanístico, social y profesional

Trabajaremos para conseguir modelos de sociedades más igualitarias y más justas en general, pero priorizando las acciones hacia las mujeres en particular, sin apriorismos etnocéntricos, pero desde el respeto más absoluto a los Derechos Humanos y a la libertad individual y el bien colectivo.

Emi Solé

Directora Observatorio Internacional 4D

Especialista Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas

Miembro Comité científico Fundación FF

OBJETIVOS

General

Mejora de la condición de la MUJER/ con DOLOR CRÓNICO Y/O DISCAPACIDAD

Específicos

· Actualización periódica sobre la situación de la mujer, dolor crónico, discapacidad en España y a nivel internacional, información que facilitará la elaboración de planes de acción para la consecución de la mejora en dichos ámbitos.

. Diseñar estrategias y fórmulas para conseguir una actualización efectiva y constante de los datos en función de los cambios detectados

· Identificar situaciones críticas en los respectivos temas a fin de recomendar políticas, directrices, modificación de legislación o medidas tendientes a mejorar la situación de dichas cuestiones

· Crear un marco de diálogo y reflexión en dichos temas.

· Promover la difusión de obras científicas, jurídicas y sociales sobre dichas materias.

· Sensibilizar y educar a la comunidad en general sobre la trascendencia de alcanzar un nivel adecuado de comprensión  en dichas especialidades.

· Fomentar la investigación de excelencia en este campo

· Diseñar propuestas de acciones concretas para mejorar la situación de dichas problemáticas en sus diferentes vertientes y hacer los seguimientos correspondientes

· Hacer partícipe a la sociedad del enorme impacto personal, familiar, sanitario y socioeconómico que tienen el Dolor crónico y la Discapacidad en la mujer y en su entorno.

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Prova

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia  que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica. 

Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.

También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).

Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA