Skip to content

Redes sociales científicas

Las redes sociales científicas permiten a investigadores de todo el mundo relacionarse e intercambiar información sobre sus campos de investigación. Entre los beneficios del uso de estas herramientas se encuentran:

  • Establecer redes de contactos con otros especialistas y formar parte de un grupo de investigadores con perfil similar.
  • Publicar contenidos científicos y obtener mayor difusión, visibilidad e impacto de los trabajos científicos.
  • Acceder a información actualizada sobre un área determinada.

Tres de las más destacadas son:

Academia.edu

Red social gratuita para conectar científicos, ofrecerles una plataforma para compartir sus trabajos de investigación y facilitarles el seguimiento de los artículos que son relevantes para sus campos de estudio. 

Además permite a los investigadores:

  • Crear y mantener un perfil científico que muestra las áreas de interés, publicaciones, datos de contacto, perfiles de otras redes sociales, seguidores.
  • Subir y compartir documentos en diferentes formatos.
  • Interactuar con otros investigadores mediante mensajes en la misma plataforma.
  • Obtener datos estadísticos que permiten medir el impacto de la investigación
  • Marcar documentos de interés para leerlos más tarde
  • Crear alertas de recomendaciones automáticas de artículos e investigadores, según los intereses del investigador

Enlace: Academia.edu

ResearhGate

Tiene como objetivo facilitar el acceso al conocimiento así como dar mayor visibilidad a las investigaciones. Los usuarios de esta red social pueden compartir sus trabajos a texto completo. Cuenta con un motor de búsqueda semántica que hace posible consultar bases de datos como PubMed, CiteSeer, arXiv, BioMed o la biblioteca de la NASA.

Enlace: ResearchGate

Mendeley

Es a la vez una red social y un gestor de referencias bibliográficas. Esto permite a los investigadores organizar su trabajo al tiempo que pueden colaborar con otros científicos y conocer las últimas publicaciones en su área de interés.

Enlace: Mendeley

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Prova

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia  que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica. 

Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.

También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).

Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA