Skip to content

Líneas de investigación

GRUPO ÁGORA. Investigación Psicológica en Fibromialgia y Dolor Crónico.  Parc Sanitari Sant joan de Déu

Jefe del grupo: Juan Vicente Luciano Devis

Líneas de investigación:

  1. Evaluación de la efectividad y coste-efectividad de diferentes tratamientos psicológicos y farmacológicos para el manejo de la fibromialgia y el dolor crónico.
  2. Análisis del rol de variables de neuroimagen (estructural, funcional, perfusión y espectroscopía) y variables inflamatorias (citoquinas pro- y anti-inflamatorias) en la predicción de respuesta a los tratamientos evaluados.
  3. Desarrollo y validación psicométrica de medidas de resultados percibidos por los pacientes (PRO, por sus siglas en inglés – patient reported outcomes).
  4. Mindfulness, salud y calidad de vida. Esta línea de investigación de carácter psicosocial pretende evaluar el potencial terapéutico de actividades comunitarias (efecto del Camino de Santiago en salud mental y calidad de vida; Evaluación del bienestar asociado al uso de un sistema de cubiertas verdes en residencias de ancianos).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA. San Vicente Mártir. 
Expresión Génica e immunidad

Líneas de investigación:

  1. Biomarcadores: Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica/encefalomielitis Miálgica (sfc/em)
  2. Infección y Respuesta Inmune
  3. Mecanismos Reguladores de la Expresión Génica
  4. Terapia Celular y Molecular

 

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Prova

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia  que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica. 

Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.

También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).

Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA