This course is expired.
This course is expired.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica.
Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.
También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).
Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.
21 Comentarios
¿Al final la TCC es util o no?. No me queda claro con tanta respuesta condicionada, inconcionoada, nociceptina, no nociceptiva… Espero que en la II parte lo aclare un poco mejor.
Me parece muy adecuado el pacing en este tipo de pacientes, ya que así se pueden conseguir mejores objetivos funcionales de estos pacientes.
Me ha gustado mucho la exposición del tema.
Muy interesante, gracias por la información.
Muy interesante, me ha gustado mucho la exposición
Muy interesante, mucha gracias por la presentación.
Me ha encantado. Muchas gracias.
Gracias por la presentación
En todo el proceso de sensibilización y condicionamiento que se produce y explica la cronificación del dolor en la fibromialgia, realmente creo que la clave es la aparición del catastrofismo vinculado a ambos procesos. Es decir, creo que la clave es más cognitiva que conductual.
Gracias por la ponencia. Al final las terapias conductuales tienen mas complicación de lo que imaginaba.
Muchas gracias por la ponencia.
Gracias por la exposición: Muchas veces vamos a tratar los síntomas de la fibromialgia…su charla me ha enseñado a ver lo importante que es marcar unos objetivos y evitar miedos y actividades anticipatorias que los pacientes realizan para evitar los “síntomas” de la fibromialgia…en una consulta plenamente asistencial es difícil aplicar la terapia conductivo-conductual pero podemos aplicar y recomendar “evitar” esas actuaciones anticipatorias, si bien he entendido…gracias.
Muy buena presentación, lo que nos permite enfocar el manejo de este tipo de pacientes en un enfoque multidisciplinar. Se agradece la información.
Me ha parecido muy util la puntualizacion sobre el pacing
Muy interesante cambiar la mirada desde la definición hasta los objetivos del tratamiento basado en “procesos”.
Es planteable esto en cualquier momento de la evolución de la enfermedad?, lo pregunto porque muchas veces los pacientes llegan a nuestra consulta despues de mucho tiempo con o sin el diagnóstico
Muy interesante el camino multimodal.
La variabilidad en los estudios (distintos tratamientos y población heterogénea) hace, como en muchos de nuestras patologías, que los resultados no sean comparables, ni válidos cuando se analizan en conjunto. Muy interesante la persistencia excesiva del dolor y tenerlo en cuenta cuando valoras a un paciente con fibromialgia, así como el pacing
Interesante los modelos animales de fibromialgia con hiperalgesia generalizada y la revisión de estudios sobre la sensibilización central para el Diagnostico de fibromialgia que depende de intensidad subjetiva del dolor y de la reducción de la capacidad inhibitoria descendente. Gracias por la presentación
el gran reto q se nos plantea a los medicos q vemos pacientes con fibromialgia consiste en lograr crear un equipo de profesionales q esten formados y preparados para cada quien desde su campo aportar las herramientas q optimicen el tratamiento de nuestros pacientes. De hecho me gustaria antes de finalizar el curso q nos contaran su experiencia al momento de constituir sus unidades de tratamiento de pacientes con fibromialgia y fatiga cronica
Muchas gracias por la presentacion. Considero que la fibromialgia debe tener gran parte del tratamiento enfocado en el area psicologica y la modificacion de las conductas. Viendo la exposicion claramente refleja la actitud del paciente cuando dicen “ya no valgo en lo que hago”, “la gente cree que estoy fingiendo” y todos esos sentimientos negativos que se hacen presentes y marcan a los pacientes.
Muy interesante su presentación.
Si el diagnóstico de fibromialgia no incluye el grado de sensibilización central, y no todos los pac muestran sumación temporal, ¿cómo podemos asegurarnos de estar ante pac con fibromialgia?.
Y, dentro de las armas terapéuticas, en su opinión, la retirada de las conductas de seguridad ¿sería una de las estrategias más eficaces?.
Muchas gracias
Me ha gustado mucho el darle valor tanto a la actividad (persistencia de tareas), como evitar el miedo al dolor, el catastrofismo, que el dolor sea lo predominante en la vida de los pacientes.
Gracias