This course is expired.
This course is expired.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica.
Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.
También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).
Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.
42 Comentarios
Excelente exposición
Enhorabuena por la charla! Muy interesante todo, especialmente a destacar la parte de la medición dinámica
En cuanto a la parte de disfunción autonómica , me gustaría preguntar si ésta se ha visto que se corrija una vez realizados distintos tratamientos (tratamiento cognitivo-conductual , mindfullness…) Sirven tb como herramientas para ver resultados tras implantar distintos tratamientos a lo largo de la enfermedad? Gracias.
Gracias Carla. No se ha estudiado hasta ahora el efecto de los tratamientos sobre la disfunción autonómica, es algo a estudiar en el futuro.
Gracias pro ayudarnos a diagnosticar mejor esta enfermedad. He aprendido métodos de diagnóstico que desconocía.
Saludos
Gracias por esta ponencia, me ha sido de mucha utilidad. Muy interesantes todos los estudios que han llevado y siguen llevando a cabo. Un saludo.
Gracias por su ponencia.
Me gustaría saber porque se utiliza el dedo índice de la mano izquierda para el protocolo de DELR.
Un cordial saludo.
Gracias Beatriz. No hay una razón específica para haber escogido ese dedo, más bien son rezones de configuración de los sensores para el registro fisiológico. Solemos usar la mano izquierda ya que se suele observar más sensibilidad al dolor en el hemicuerpo izquierdo que en el derecho.
Gracias por la presentación, tenia muchas dudas sobre la sensibilización central.
Me ha parecido muy interesante el estudio para encontrar marcadores objetivos en el diagnóstico de la Fibromialgia
Muchas gracias por su conferencia, y sus investigaciones, nos muestra elementos objetivos más allá del “me duele aquí y allá”, no obstante tratándose de una patología tan compleja, cuan difícil es tratarla desde la sanidad pública con la presión asistencial que padecemos!!!
Gracias por amenizar este punto, enhorabuena a su grupo de trabajo.
Excelente trabajo de investigación.
En la práctica clínica, con la presión asistencial qué dos pruebas exploratorias- básicas, atendiendo a sus investigaciones, nos recomendaría realizar, a parte de una correcta anamnesis y los criterios diagnósticos que nos ha recordad.
Gracias.
Muchas gracias por su comentario y pregunta.
Si disponen de un algómetro realizaría una evaluación dinámica del dolor mediante el procedimiento de dolor evocado lentamente repetido, puede dar indicación de la existencia o no de sensibilización central y por tanto la utilidad de usar tratamientos enfocados a nivel central.
Muy interesante la ponencia, he aprendido muchas cosas que desconocía. Enhorabuena a su grupo de trabajo.
Un gran trabajo de investigación.
Muy interesante la forma de objetivar el dolor .
¿El proceso de sensibilización central en el caso del SDRC, tendría una explicación similar para la alodinia y la hiperalgesia pero localizadas en el miembro afecto?
Gracias
Muchas gracias por su comentario y pregunta.
Aunque los tres fenómenos (alodinia, hiperalgesia y sensibilización SREP) están relacionados, los mecanismos específicos de cada uno son diferentes. La sensibilización por SREP es un fenómeno dinámico que se lleva a cabo a nivel de la médula espinal y refleja mecanismos ascendentes facilitatorios del dolor (ligados probablemente a la potenciación a largo plazo), mientras que la alodinia e hiperalgesia son fenómenos estáticos que reflejan en conjunto la sensibilidad de la persona al dolor, que está determinada conjuntamente por muchos más factores, a nivel cerebral, de inhibición descendente del dolor y facilitación ascendente del dolor.
Muchas gracias. Ha sido muy clarificador.
Extraordinario trabajo de investigacoón y busqueda de marcadores que orienten el diagnostico de la fibromialgia .
Me ha gustado mucho el estudio del sistema neurovegetativo , clave en todo este proceso como bien ha estudiado tambien el Prof. Martinez-Lavín.
Muchas racias.
Excelente ponencia, esta claro que la sensibilización central esta tan implicada en la mala respuesta a diversos tratamientos de los pacientes con fibromialgia y es tan complicado abordar este tema en 5 minutos que tenemos por paciente, habría que plantear incluir un abordaje psicológico(terapia cognitivo-conductual, terapias alternativas) constante con estos pacientes para poder brindar una atención integral. Este tema es sumamente interesante e instructivo para el día a día en nuestras consultas donde cada vez tenemos mas pacientes con dolor crónico.
Muchas gracias.
Muy interesante la ponencia. GRAN TRABAJO
Muy interesante la investigación y la charla
Excelnte conferencia y gran capacidad docente por parte del ponente.
Excelente explicación de los mecanismos fisiológicos que regulan la percepción del dolor en la fibromilagia.
Felicitaciones porel trabajo y la presentación
Una consulta: son reversibles estas alteraciones en los estudios en los pacientes “bien tratados” o en que logramos controlar síntomas y mejorara funcionalidad?
Gracias
No sabemos si estas alteraciones son reversibles con un tratamiento eficaz, esta es una cuestión para investigaciones futuras.
Muchas gracias por su comentario y consulta.
Enhorabuena por la presentación. Tengo una pregunta y una solicitud. En la charla comenta que para la definición y parámetros diagnósticos de la fibromialgia hay una propuesta de Wolfe et al de 2010 basada en la utilizacion de 2 escalas: WPI y SS. Agradeceria informacion sobre estas escalas, ámbito de utilización, si seria posible accedera a las mismas para utilización clinica y la opinion del ponente ante esta propuesta de Wolfe. Gracias
Muchas gracias por su comentario.
Las escalas WPI y SS están publicadas y son accesibles públicamente. El uso de estas escalas simplifica el diagnóstico de la enfermedad al no ser necesaria ya la utilización de la algometría de presión para la evaluación de los 18 puntos gatillo.
Le incluyo un artículo nuestro sobre la validez y fiabilidad de las dos escalas: https://doi.org/10.3390/jcm9082460
Muy buena exposición, que bien seria que se pudieran tener acceso a esas pruebas para nuestras pacientes con fibromialgia.
Excelente trabajo de investigación y la búsqueda de marcadores que orienten al diagnóstico de fibromialgia
Gran exposición.
Felicidades por la línea de trabajo tan exhaustiva en este difícil campo de trabajo!
Muy interesante el estudio del dolor y la diferenciación de los resultados de pacientes con AR, donde hay dolores crónicos en muchos casos. Su implicación para la aplicación en el tratamiento es muy interesante aunque creo que, en el caso de concomitancia con otras enfermedades reumáticas, habría que tener cuidado en su aplicabilidad.
excelente presentacion. la eterna disyuntiva ante los que nos enfrentamos a diario con pacientes con fibromialgia consiste en tener obviamente la mayor certeza diagnostica posible y por supuesto excluir otras patologias. a los elementos descritos en la presentacion tambien es importante por tanto recalcar los antecedentes globales del paciente que nos ayuden tambien a aclarar el diagnostico
Gracias por su magnifica exposiciòn
Excelente comunicación y muy interesantes los estudios de investigación para encontrar marcadores objetivos para el diagnóstico de la Fibromialgia.
El grado de disfunción autonómica ¿tiene que ver con el tiempo de evolución de la enfermedad, o se instaura desde periodos tempranos?. ¡Puede ser un marcador pronóstico?
Muchas gracias.
Muchas gracias Belén. Una cuestión muy interesante para la que no tenemos respuesta, no hemos hecho estudios para ver el punto temporal de aparición de las alteraciones autonómicas. El que puedan servir también como marcador si lo estamos estudiando. Además de poder diferenciar entre pacientes y sanos, los problemas autonómicos se asocian con los síntomas clínicos. Ahora estamos estudiando los cambios autonómicos al cambiar de postura (ponerse de pie y tumbarse), que hemos visto que están disminuidos en fibromialgia respecto a mujeres sanas. A partir de estos cambios, hay datos preliminares de que se podrían usar como un marcador diagnóstico objetivo.
Muchas gracias por la presentacion. Realmente seria muy interesante poder contar o establecer con marcadores biologicos que determinen que se esta en presencia de la patologia. En la practica diaria se ven muchos pacientes en los cuales a pesar del examen clinico queda la duda de que realmente se trate de Fibromialgia y la paciente no este simulando. Y es super importante la contribucion del sistema nervioso autonomo para hacer que la respuesta de sensibilizacion de alguna manera de perpetue.
Gracias por compartir su trabajo, resulta especialmente ilustrativo para alumbrar respuestas a varios de los grandes interrogantes relativos al ámbitos del dolor crónico y la fibromialgia. Las características psicométricas de la técnica diagnóstica que han desarrollado promete dar una respuesta mucho más contundente a la pregunta; ¿quién padece la enfermedad?, ¿hasta que punto puedo aseverar que se trata de fibromialgia y no otra cosa?. La hipótesis de la disfunción autonómica me resulta de especial interés para entender mejor en que consiste la fibromialgia. Especialmente por lo facilmente aprehensible que puede resultar al paciente y por brindar datos objetivos. Respecto a qué se puede hacer, creo que la técnica de retención de la respiración en la exhalación, tiene un gran potencial. Por su sencillez, para aplicar e implementar como hábito de atenuación de la sensación nociceptiva, tanto a nivel fisiológico como a nivel cognitivo. Espero que se publiquen pronto trabajos sobre su efectividad en población con fibromialgia. Un saludo
Muchisimas gracias por todo el caudal de conocimiento. Hay muchos síntomas de la Fibromialgia que se podrían entender al tener más claros estos puntos, magistralmente explicado por usted.
¿Alguna forma de poder diferenciar las respuestas de las pacientes con Fibromialgia y las pacientes con Disautonomia?
Gracias Juan Ignacio. La respuesta es compleja, ya que una característica de la fibromialgia es la disautonomía, no podemos diferenciarlas claramente. Las alteraciones en la respuesta autonómica a estresores parecen ser debidas a la propia alteración autonómica de la fibromialgia. No obstante, en nuestros estudios hemos observado que las alteraciones autonómicas basales (en reposo) pueden ser debidas al estado depresivo que habitualmente acompaña a la fibromialgia.
Muy interesante ponencia.
Me ha gustado mucho la mezcla de dos fisiopatologías (sensibilización al dolor y alteración sistema nervioso autónomo)
También la estimulación dolorosa lenta repetida, que diferencia entre otros tipos de dolor crónico y fibromialgia.
Gracias