This course is expired.
This course is expired.
. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona.
. Maestra de EGB por la UB.
. Estudios avanzados en Historia Contemporánea por la URV.
. Presidenta Federación Asociaciones Discapacidad Física y/u orgánica Mestral.
. Autora de diversos libros de arte traducidos a diversos idiomas (castellano, francés, inglés, ruso), y numerosos artículos en revistas especializadas en Pedagogía, discapacidad y Derechos humanos y entrevistas en prensa.
. Premio Baldiri Reixac 1988-89 de la Fundació Jaume I.
. Presidenta de la Fundación Santes Creus 2002-06.
. Cocreadora del programa del Departament d’Ensenyament Camp Aprenentatge “Els monestirs del Cister”
. Profesora de cursos de l’Escola d’estiu del ICE
. Creadora de diversos programas relacionados con la información, formación, investigación, apoyo a pacientes de diversas enfermedades y al colectivo de personas con discapacidad: Codo con Codo; Fibrodolor; Hablemos en familia; Mueve el cuerpo-Mueve la mente; No pases de rueda a rueda; Encuentros en el Ciber; CiberDivulgando; La Accesibilidad Universal: una necesidad y un derecho; Yo, vida sana; Positivamente, Las Asociaciones como activos de salud; Superando barreras; Yo lidero mi destino; Cuidar el cuidador; Eliminando clixés en el Trabajo; Género y dolor, hacia un nuevo paradigma; Iguales en la diferencia; etc.
. Diseño diversos estudios (propios o en colaboración) entre otros: EPIFFAC, Situación laboral de la mujer con disCapacidad; Impacto del confinamiento por el Covid-19 en personas con Dolor Crónico/FM/SFC; Conocimiento sobre FM/SFC por parte de estudiantes de Medicina y enfermería, etc.
. Colaboradora en programas Internacionales, entre otros: Curability (Cultura inclusiva), Incleusion (Promoviendo la inclusión social de personas inmigrantes con discapacidad en Europa a través de la promoción de las competencias de los educadores de adultos); Integración de las Personas con Discapacidad a través del Aprendizaje; Diseño Universal y Accesibilidad: ambientes sin barreras; etc.
Doctor en Farmacia. Catedrático de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid. Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces. Fundador y Presidente de la Fundación para la Cultura de la Paz. Director General de la UNESCO (1987-1999). Ministro de Educación y Ciencia (1981-1982).
Socio fundador del Gabinet Jurídic Francesc José María. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona i Master en Derecho Penal por la misma Universidad. Miembro de la Associació Catalana de Juristes Demòcrates. Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Juristas de la Salud. Vocal de la Junta directiva de la Societat Catalana de Dret Sanitari. Vocal del Comitè de Bioètica de Catalunya i miembro de la Societat Catalana de Bioètica. Vocal del Comitè d’Ètica dels Serveis Socials de Catalunya. Miembro del Comitè d’Ètica Assistencial del PSMar i del Consorci Sanitari Integral. Asesor del Consorci de Salut i Social de Catalunya, de La Confederació Patronal del Tercer Sector Social de Catalunya i de diversas entidades prestadoras de servicios de salud i de servicios sociales. Presidente de Honor de la Societat Catalana de Mediació en Salut (Medalla al mérito profesional 2020 por el Diario Mediación). Colaborador puntual de El Economista, artículos de sanidad.
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral: “Los Fondos de Inversión y la financiación de la economía productiva”. Presidente de BANCO MEDIOLANUM. Presidente y fundador de GRUPO TREA. Vicepresidente de INVERCO (Asociación Española de Fondos de Inversión y Fondos de Pensiones). Ha sido Presidente del Círculo de Economía. Ha sido Presidente de EFPA ESPAÑA. Ha sido Miembro del Consejo de Administración de BANCA MEDIOLANUM, SpA. Ha sido Miembro del Comité Consultivo de la CNMV. Ha sido Presidente de la Comisión Económica Estatutaria del Fútbol Club Barcelona.
Doctor en Medicina y Cirugía. Catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Decano de la Facultad de Medicina (1997-2001). ExPresidente de la Sociedad Catalana de Medicina y de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Experiencia en el camp Social: Fundación Fátima. Programa de colaboración entre Hotels HC i ONCE. Fundación Santes Creus: Organización Conciertos de verano. Vocal y después Secretaria del Patronato. Xarxa Solidària per la Igualtat: Organización diversos actos. Fundación Afectados Fm y Sfc: Coordinadora de la organización de diversos acto
Doctora en Medicina y Cirugía, especializada en Medicina Preventiva y Salud Pública Directora del Área de Participación y Capacitación de Pacientes del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona. Expresidenta del foro Español de Pacientes. Exdirectora del Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes (Universitat Internacional de Catalunya). Ha sido: subdirectora de la Fundación Josep Laporte; directora del Observatorio Salud y Mujer; directora académica de la Universidad de los Pacientes; presidenta del Fòrum Català de Pacients …
Maestra, doctora en Pedagogía e investigadora del CSIC. Profesora universitaria (1971-2014), en la Universitat de Barcelona y Tarragona. Directora Honoraria de la Cátedra de Inclusión Social. Delegada del Departament de Benestar Social i Família de la Generalitat de Catalunya en Tarragona (2001-2004). Directora de Càritas Diocesana de Tarragona 2004-2008. Presidenta de Càritas Catalunya, 2004 – 2016. Miembro del Consell Rector de la Xarxa Sanitària i Social de Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona. Patrona de la Fundación Catalunya-La Pedrera. Patrona de la Fundació TOPROMI. Patrona de las Fundaciones Catalunya Cristiana y Ràdio Estel. Presidenta de la Asociación “Persona i Democràcia. Joaquim Xicoy”. Miembro del Consell Diocesà del Bisbat d’Urgell
Licenciado en Medicina. Especialista en Pediatría y Puericultura. Pediatra del CAP Sant Pere (Reus-Tarragona). Profesor de Prácticas de Pediatría.
Periodista. Director y presentador del programa radiofónico PROTAGONISTAS. Presidente de la cadena ONDA RAMBLA. Presidente del Comité «Drogas NO». Expresidente de la Escuela Superior de Radio (Fundación Onda Cero).
14 Comentarios
Detectar el mínimo cambio significativo es muy importante para las pacientes. Gracias por esta aportanción.
la medicion de los cambios clinicos producidos en la practica clinica diaria de pacientes con fibromialgia es compleja. normalmente tenemos poco tiempo para aplicar cuestionarios y ademas hay variables q hacen q un paciente q experimento mejoria vuelva en crisis al siguente control o aun mas dificil en aquellos pacientes gananciales. conocer pautas q nos ayuden a evaluar respuesta de manera lo mas objetiva posible es primordial para el control y futura planificacion de esos pacientes. gracias por la valiosa informacion
Buen concepto a incorporar, gracias.
Sólo comentar que al ser una presentación en base a una filmación se pierde nitidez de la presentación
Gracias por su ponencia.
El enfoque que da me parece muy interesante ya que en este tipo de pacientes es muy difícil que alcancen cambios positivos muy evidentes. Puede ser muy positivo evidenciar esos sutiles cambios para la práctica clínica de los profesionales.
Un cordial saludo.
Muy buena sesión, Muy razonable el concepto “Mínimo Cambio significativo”.
Con estados datos e intentando a su vez que la paciente comprenda su situación, creo que podemos lograr tener un éxito en el tratamiento de estos pacientes que a veces nos sigue siendo un reto.
Detectar el cambio mínimo significativo puede ser de gran relevancia para el paciente en diferentes aspectos como función física, la calidad del sueño, la fatiga y el dolor.
Nos podrían enviar la información de la presentación en PDF ya que no se pudieron observar las imágenes. Muchas Gracias
Muy interesante la presentación.
En la clínica diaria, la situación basal de los pacientes es muy importante para poder conseguir el mínimo cambio relevante para los pacientes. La medición de esos cambios resulta con frecuencia muy compleja. Muchas gracias.
Muy interesante. Invita a concientizar al paciente que un mínimo cambio es significativo y nos ayuda en la toma de decisiones con el tratamiento.
La evaluación del mínimo cambio significativo en primaria, es decepcionante. Gracias por la presentación.
Concepto importante a la hora de evaluar la respuesta de un paciente al tratamiento o para valorar la evolución a largo plazo, lastima que muy pocos pacientes con fibromialgia evolucionan favorablemente, por lo que las mayorías deben ser derivados a unidades de dolor y otras especialidades y aun así no se consigue que manifiesten un mínimo cambio significativo, a día de hoy el tto de la fibromialgia sigue siendo muy complejo.
Muchas gracias por la informacion Dr. Este tema nos concientiza y recalca la importancia de la aplicacion de escalas que nos permitan evaluar el tratamiento. Desafortunadamente el tiempo en la consulta es poco y eso tambien dificulta a la aplicacion de cuesitonarios para poder objetivar datos. Pero nos deja como desafio el como poder implementarlos.
Me ha gustado la claridad en la diferenciación entre lo que se mide como mejoría en los ensayos y los parámetros con los que los pacientes mejoran en la clínica.
gracias por la presentacion. un saludo
Gracias, ha sido una exposición muy enriquecedora.