This course is expired.
This course is expired.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica.
Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.
También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).
Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.
14 Comentarios
Detectar el mínimo cambio significativo es muy importante para las pacientes. Gracias por esta aportanción.
la medicion de los cambios clinicos producidos en la practica clinica diaria de pacientes con fibromialgia es compleja. normalmente tenemos poco tiempo para aplicar cuestionarios y ademas hay variables q hacen q un paciente q experimento mejoria vuelva en crisis al siguente control o aun mas dificil en aquellos pacientes gananciales. conocer pautas q nos ayuden a evaluar respuesta de manera lo mas objetiva posible es primordial para el control y futura planificacion de esos pacientes. gracias por la valiosa informacion
Buen concepto a incorporar, gracias.
Sólo comentar que al ser una presentación en base a una filmación se pierde nitidez de la presentación
Gracias por su ponencia.
El enfoque que da me parece muy interesante ya que en este tipo de pacientes es muy difícil que alcancen cambios positivos muy evidentes. Puede ser muy positivo evidenciar esos sutiles cambios para la práctica clínica de los profesionales.
Un cordial saludo.
Muy buena sesión, Muy razonable el concepto “Mínimo Cambio significativo”.
Con estados datos e intentando a su vez que la paciente comprenda su situación, creo que podemos lograr tener un éxito en el tratamiento de estos pacientes que a veces nos sigue siendo un reto.
Detectar el cambio mínimo significativo puede ser de gran relevancia para el paciente en diferentes aspectos como función física, la calidad del sueño, la fatiga y el dolor.
Nos podrían enviar la información de la presentación en PDF ya que no se pudieron observar las imágenes. Muchas Gracias
Muy interesante la presentación.
En la clínica diaria, la situación basal de los pacientes es muy importante para poder conseguir el mínimo cambio relevante para los pacientes. La medición de esos cambios resulta con frecuencia muy compleja. Muchas gracias.
Muy interesante. Invita a concientizar al paciente que un mínimo cambio es significativo y nos ayuda en la toma de decisiones con el tratamiento.
La evaluación del mínimo cambio significativo en primaria, es decepcionante. Gracias por la presentación.
Concepto importante a la hora de evaluar la respuesta de un paciente al tratamiento o para valorar la evolución a largo plazo, lastima que muy pocos pacientes con fibromialgia evolucionan favorablemente, por lo que las mayorías deben ser derivados a unidades de dolor y otras especialidades y aun así no se consigue que manifiesten un mínimo cambio significativo, a día de hoy el tto de la fibromialgia sigue siendo muy complejo.
Muchas gracias por la informacion Dr. Este tema nos concientiza y recalca la importancia de la aplicacion de escalas que nos permitan evaluar el tratamiento. Desafortunadamente el tiempo en la consulta es poco y eso tambien dificulta a la aplicacion de cuesitonarios para poder objetivar datos. Pero nos deja como desafio el como poder implementarlos.
Me ha gustado la claridad en la diferenciación entre lo que se mide como mejoría en los ensayos y los parámetros con los que los pacientes mejoran en la clínica.
gracias por la presentacion. un saludo
Gracias, ha sido una exposición muy enriquecedora.