Skip to content

CURSO FIBRODOLOR 9

Formación y Actualización en DOLOR CRÓNICO. FIBROMIALGIA. SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA / ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA

Bienvenido a la 9ª Edición del curso FIBRODOLOR

En nombre de la Fundación de Afectados de Fm y Sfc (Fundación FF), le doy la bienvenida al curso FIBRODOLOR “Formación y actualitzación en Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica”, dentro de la Plataforma de Formación Online ciberdolor.org.

El curso de Formación para profesionales FIBRODOLOR llega a su 9ª edición, reafirmándose en su objetivo de ofrecer formación de calidad, rigurosa y con actualización anual de los resultados de la investigación científica y los avances tecnológicos, así como su aplicación en la práctica clínica y las nuevas formas de abordaje de las enfermedades por una parte, y ofreciendo información y conocimiento sobre aspectos legales y sociales.   

A lo largo de estos años hemos contado con la confianza y el reconocimiento de Sociedades científicas, Universidades, administraciones públicas, entidades diversas… que nos han concedido Avales y Reconocimientos científicos.

Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica.

Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.

También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).

Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Emília Altarriba Alberch

Presidenta Fundación FF

junio 2023

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
  • Apertura Unidad 12 Módulo 1
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
  • Apertura Unidad 1 Módulo 2
27
28
29
30
F9 Conferencia inaugural
CONFERENCIA INAUGURAL
Acceder
F9 Unitat 1 Fernández Solà D
Módulo 1.Unidad 1
La sensibilización central (SC) supone un incremento de respuesta ante estímulos normales que se amplifican a nivel cerebral central y pueden desencadenar síntomas. Aunque el dolor es el síntoma principal en SC, también la fatiga, la exposición a incitantes químicos, radiaciones, alimentos y otros muchos factores ambientales pueden inducir SC. Este fenómeno se produce en el sistema límbico y se sustenta en la distorsión en la transmisión de neurorreceptores provocando hiperexcitabilidad del estímulo y abolición de los mecanismos inhibitorios del mismo, con respuesta incrementada y persistente (wind-up). La SC puede dar numerosos síntomas y se han descrito más de 50 enfermedades relacionadas. Cuando se desarrolla una enfermedad por SC (p.ej-. Fibromialgia) se debe tener en cuenta la posible Comorbilidad con muchas otras. La SC requiere una aproximación multidisciplinar adaptativa de forma individualizada para cada paciente
Comenzar unidad
F9 Unitat 2 Martínez Lavin D
Módulo 1. Unidad 2
Se presenta una visión alternativa al enfoque ortodoxo que sugiere que la fibromialgia es un síndrome de sensibilización central. Esta propuesta alternativa menciona que la fibromialgia es un síndrome de dolor neuropático mantenido por hiperactividad simpática y frecuentemente desencadenado por diversos tipos de agentes estresantes. Este enfoque diferente propone a los ganglios de las raíces dorsales de la médula espinal como el epicentro donde diversos tipos de estrés (sicológico, físico, infeccioso o autoinmune) se pueden convertir en dolor neuropático. La biopsia de piel con tinciones especiales y el examen oftalmológico con el microscopio confocal serán en un futuro próximo herramientas que ayuden al diagnóstico de fibromialgia.
Comenzar unidad
F9 Unitat 3 Esther Patiño D
Módulo 1. Unidad 3
En esta ponencia se habla del desarollo de los criterios diagnósticos de la fibromialgia, de los puntos importantes en los que nos podemos basar para hacer un diagnóstico de presunción con el paciente delante. Además se hablará del tratamiento farmacológico enfatizando en que aún no existe el fármaco definitivo
Comenzar unidad
F9 Unitat 4 Antonia Agustí D
Módulo 1.Unidad 4
La evidencia disponible del tratamiento farmacológico para la fibromialgia es escasa y los datos publicados indican que su eficacia es limitada. Por esta razón la mayoría de recomendaciones se inclinan por limitar su uso para aquellos pacientes en los que el tratamiento no farmacológico es insuficiente y para los que presentan determinados síntomas como dolor grave y/o alteraciones importantes del sueño, entre otros. Los antidepresivos tricíclicos (fundamentalmente amitriptilina a dosis bajas), algunos inhibidores selectivos de la serotonina y nortriptilina como la duloxetina y algunos anticonvulsivantes como la pregabalina en monoterapia, son los fármacos para los que se dispone de más información y los más recomendados. En general, su uso se asocia con frecuencia a la producción de efectos indeseados, y en el caso de la duloxetina y pregabalina se ha documentado un porcentaje de retiradas de los estudios superior en comparación al de los grupos de pacientes tratados con placebo. Sin embargo, en general, los efectos indeseados no son graves. Otros efectos que son poco frecuentes pero que no podemos perder de vista son la posibilidad de producir hipertensión arterial de los inhibidores selectivos de la serotonina y noradrenalina como la duloxetina, y administrados en combinación, la posibilidad de producir síndrome serotoninérgico y, en pacientes de riesgo, de provocar depresión del sistema nervioso central y prolongación del intervalo QT y arritmias.
Comenzar unidad
F9 Unitat 5 Johanna Vriezelkolk D
Módulo 1. Unidad 5
En esta ponencia se hablará de los distintos patrones de actividad en la FM, como son el patrón de evitación del dolor, el patrón de persistencia del dolor, y sus consecuencias en la práctica clínica diaria. También se hablará sobre el ritmo de actividad (activity pacing). En el dolor crónico y en la fibromialgia no todos los pacientes son iguales en cuanto a sintomatología física, psicológica, patrones cognitivos…y por tanto el tratamiento deberá ser individualizado.
Comenzar unidad
F9 Unitat 6 Lance McCraken D
Módulo 1. Unidad 6
En esta unidad se resume métodos, evidencia y nuevos enfoques dentro de los enfoques cognitivo-conductuales para el dolor crónico.
Comenzar unidad
F9 Unitat 7 Mayte Serrat D
Módulo 1. Unidad 7
Tratará sobre los conocimientos de la neurociencia, en concreto de la educación en neurociencia del dolor, como poder entender mejor el dolor, como se origina y que podemos hacer para disminuirlo. El papel de la fisioterapia y la psicología dentro de equipos interdisciplinarios para el abordaje del dolor persistente. Actualización de los tratamientos multicomponentes a la luz de la evidencia científica haciendo una propuesta de tratamiento para personas con dolor persistente y fibromialgia resaltando la importancia del contexto de la naturaleza
Comenzar unidad
F9 Unitat 8 Cayetano Alegre D
Módulo 1. Unidad 8
El análisis de una terapia no reglada que se ofrece como tratamiento alternativo a un paciente que padece fibromialgia no es nada fácil. El no tener alternativas claramente eficaces hace que seamos proclives al “pruébelo y ya veremos”. En esta ponencia se intenta dar las bases para un correcto análisis de las diferentes terapias a las que los pacientes recurren
Comenzar unidad
F9 Unitat 9 Maria Rull D
Módulo 1. Unidad 9
Evaluación del paciente cuando es dirigido a la Unidad del Dolor. Valoración del diagnóstico de fibromialgia i del diagnóstico de otras patologías de Dolor Crónico que son tributarias de tratamiento en las Unidades del Dolor. Tratamientos que se pueden aplicar en la Unidad de Tratamiento del Dolor Crónico
Comenzar unidad
F9 Unitat 10 Victor Mayoral D
Módulo 1. Unidad 10
Comenzar unidad
F9 Unitat 12 Albert Toledo D
Módulo 1. Unidad 11
Exposición de los conceptos más relevantes de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que puedan afectar a la persona con fibromialgia. Son meras orientaciones sobre cuestiones a veces con muchos matices y cierta complejidad: es aconsejable que se solicite asesoramiento a un experto en la materia (abogado/a laboralista). Se tratará de las personas trabajadoras por cuenta ajena (relación laboral, Régimen General de la Seguridad Social). En el caso de trabajadores autónomos habrán aspectos que coincidirán y otros no
Comenzar unidad
F9 Unitat 11 Iolanda Miró D
Módulo 1. Unidad 12
Se realizará una revisión sobre qué se ha publicado sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miàlgica en el último año. También conoceremos cuales son las principales líneas de investigación en las que se está trabajando.
Apertura 12 de junio 2023
F9 Unitat 13 Ciberdivulgando D
Módulo 2. Unidad 1
Apertura 26 de junio 2023
F9 Unitat 13 Encuentros en el ciber
Módulo 2. Unidad 2
Apertura 10 de julio 2023
24 de julio 2023
24 de julio 2023
07 de agosto 2023
ENCUESTA VALORACIÓN CURSO
(OPCIONAL) EXAMEN DE ACREDITACIÓN
1ª Convocatoria
(OPCIONAL) EXAMEN DE ACREDITACIÓN
2ª Convocatoria

GENERAL

FUNCIONAMIENTO DEL CURSO

Modalidad 

FIBRODOLOR es un curso ONLINE de carácter anual que se realiza a través del CAMPO VIRTUAL de la PLATAFORMA DEL CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN  www.ciberdolor.org en el apartado Formación de Profesionales.

Destinatarios

  • Profesionales de la salud e investigadores (pueden optar a la Acreditación oficial del SNS).
  • Profesionales sociales, colaboradores profesionales de entidades de pacientes con Dolor crónico, FM, SFC, estudiantes y personas interesadas (Certificado acreditado).

Acreditaciones

Los profesionales con la titulación requerida podrán optar a la modalidad de Curso Anual de Formación Continuada en FM -acreditado con 2,2 créditos por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud – que implica la aceptación de las condiciones en cuanto a visualización y consulta del contenido formativo, participación y evaluación final.
Acreditación dirigida a los siguientes colectivos: médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos clínicos en ciencias de la salud, terapeutas ocupacionales.
Los demás alumnos -como puedan ser:  especialistas en periodo de formación, otros profesionales sin la titulación requerida, estudiantes de otras disciplinas relacionadas, miembros juntas directivas de asociaciones relacionadas con la temática, etc- recibirán un diploma de asistencia con el número de horas cursadas y acreditadas.

Metodología

  • Formación asíncrona.
  • Videoconferencias emitidas con periodicidad quincenal. Idioma de las conferencias en castellano y algunas en inglés con subtítulos en castellano.
  • Propuesta de lectura de artículos científicos relacionados con cada tema.
  • Foro virtual consultas a los docentes.
  • Autoevaluación continuada por bloques y autoevaluación final.

Desarrollo

Las videoconferencias del curso se pondrán en abierto con una cadencia quincenal.

Una vez abierta la videoconferencia se podrá interactuar con el docente a través del foro virtual.

Transcurrido este periodo, la ponencia quedará archivada en el área de reserva para poderse visualizar cuantas veces sea necesario. Esto permitirá también, que las personas que se incorporen o se inscriban al curso una vez iniciado el mismo, puedan acceder también a las videoconferencias que ya hayan sido emitidas, lo que les permitirá realizar el curso completo y preparar el examen de acreditación.

Los contenidos de las distintas ponencias podrán ser ampliadas, completadas… en el apartado Recursos complementarios (artículos de revistas indexadas en abierto; artículos ponentes, textos, videos…) de acuerdo al ponente correspondiente.

Fechas

Inicio: 09 de enero de 2023

Finalización: 13 de agosto de 2023

Examen Acreditación:   1ª Convocatoria del 24 al 30 de julio de 2023 / 2ª Convocatoria del 07 al 13 de agosto de 2023  (las fechas pueden estar sujetas a cambios)

CUADRO DOCENTE

DIRECCIÓN DEL CURSO

Cayetano Alegre
Dr. Cayetano Alegre
Profesor Universitat internacional Catalunya. Jefe del Servicio de Reumatología del Instituto Dexeus. Barcelona. Presidente Consejo Académico y miembro del Comité Científico Operativo Investigador de la Fundación de Afectados/as de FM y SFC
Ver CV
EmiSole
Dra. Emilia Solé
Hospital  Universitario Joan XXIII. Servicio de Medicina Interna. Tarragona.  Especialización en Nutrición Comunitaria. Postgrado en Salud Pública. Miembro del Consejo Académico de la Fundación FF y directora del Área de Formación de pacientes. Directora del Observatorio 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación)
Ver CV

DOCENTES

Fernández Solà
Dr. Joaquim Fernández Solà
Secretario del Departament de Medicina. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat de Barcelona. Coordinador de la Unidad de Sensibilización Central. Hospital Clínic. Barcelona
Ver CV
Dr. Manuel Martinez Lavin
Dr. Manuel Martínez Lavin
Profesor titular de reumatología en la UNAM. Jefe del Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y miembro titular de la Academia Nacional de Medicina
Ver CV
Esther Patiño
Dra. Esther Patiño
Adjunto Reumatología Hospital de la Princesa. Madrid. Docencia sobre Afrontamiento del dolor, la inflamación y comunicación o violenta
Ver CV
antonia-agustí-escasany
Dra. Antonia Agustí
Profesora titular del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Jefe de Servicio de Farmacología clínica en el Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona
Ver CV
Joke Vriezekolk
Dra. Johanna Vriezekolk
Departamento de Reumatología, investigador sénior y coordinador de investigación clínica, Sint Maartenskliniek Nijmegen. Países Bajos
Ver CV
LMcCracken foto 2022
Dr. Lance McCraken
Catedrático de Psicología Clínica. Jefe de la División de Psicología Clínica, Departamento de Psicología, Universidad de Uppsala. Suecia
Ver CV
Mayte Serrat foto
Dra. Mayte Serrat
Profesora asociada Departamento de Psicología Básica. Universitat Autònoma de Barcelona. Responsable e investigadora principal de la terapia multicomponente de la Unidad de Expertez en Síndromes de Sensibilización Central del Hospital Vall Hebron. Presidenta de CIM Project
Ver CV
Cayetano Alegre
Dr. Cayetano Alegre de Miquel
Profesor Universitat internacional Catalunya. Jefe del Servicio de Reumatología del Instituto Dexeus. Barcelona. Presidente Consejo Académico y miembro del Comité Científico Operativo Investigador de la Fundación de Afectados/as de FM y SFC
Ver CV
Maria Rull 22
Dra. Maria Rull
Miembro de la Comisión de docencia de la Sociedad Catalana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SCARTD). Médico consultor en Tratamiento del Dolor. Centro MQ- Reus. Hospital Viamed Monegal Tarragona
Ver CV
victor-mayoral
Dr. Victor Mayoral
Instituto Aliaga. Unidad Multidisciplinaria del Dolor. Centro Médico Teknon Quirón Salud. Barcelona
Ver CV
Iolanda Miró 22
Dra. Iolanda Miró
Tutora de varios programas de los Estudios de Ciencias de la Salud y los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya
Ver CV
Garcia Fructuoso 22
Dr. Ferràn García Fructuoso
Director científico, Servicio de Reumatología, Campus CIMA, Sanitas Hospitales
Ver CV
Albert Toledo foto 2 recort
Dr. Albert Toledo
Profesor colaborador de Derecho laboral UManresa-Fundació Universitària del Bages (FUB). Abogado especializado en Derecho Laboral. Director en Área Laboral. CECA MAGÁN Abogados (Barcelona)
Ver CV

INFORMACIÓN DE INTERÉS

CÓMO PARTICIPAR EN EL FORO

Al final de cada unidad encontrará un espacio para poder escribir su opinión, comentario sobre el tema y contenidos expuestos en la unidad. Las intervenciones serán revisadas por el administrador del Foro antes de abrirlas públicamente, con el compromiso de respetar el derecho de opinión y libertad de expresión pero bajo el criterio de no aceptar intervenciones discriminatorias, ofensivas, que atenten al honor de personas o que traten temas distintos a los objetivos y contenidos del curso.

Las intervenciones en el Foro serán enviadas a los ponentes correspondientes y a la dirección del curso por si consideran oportuno contestar o hacer algún tipo de aclaración.

CÓMO CONSULTAR SOBRE DUDAS

CÓMO SE REALIZARÁ LA EVALUACIÓN FINAL (OPCIONAL)

El cuestionario de evaluación sirve para valorar los conocimientos adquiridos durante el curso FIBRODOLOR 2023, así como para poder optar a la Acreditación del CCFCPS y CFC.

El examen consta de 25 preguntas tipo test en las que sólo puede seleccionar una opción como correcta. Para superar el examen deberá obtener más del 70% de respuestas correctas. Las respuestas incorrectas no restan y las no contestadas no puntúan. Una vez terminado y enviado, automáticamente recibirá el resultado del examen. 

Una vez abierto el examen usted podrá volver a salir en cualquier momento para terminarlo más tarde y las preguntas que ya haya contestado quedarán grabadas.

El examen se abrirá en primera convocatoria el día 24 de Julio a las 00:00 hora de España y se cerrará el día 30 de Julio a las 23:55 hora de España.  (Las fechas pueden estar sujetas a cambios)

En segunda convocatoria el examen se abrirá el día 07 de Agosto a las 00:00 hora de España y se cerrará el día 13 de Agosto a las 23:55 hora de España.  (Las fechas pueden estar sujetas a cambios)

MÓDULOS Y UNIDADES

Módulo 1 Fibrodolor 9. BLOQUE 1
Unidad 1 Conferencia Inaugural
Unidad 2 Sensibilización Central y enfermedades relacionadas
Unidad 3 Fisiopatología de la Fibromialgia
Unidad 4 Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Fibromialgia
Unidad 5 Tratamiento farmacológico de la Fibromialgia. Beneficios, posibles efectos adversos, interacciones
Unidad 6 Patrones de evitación y persistencia del dolor en la fibromialgia y sus consecuencias en la práctica clínica
Unidad 7 Terapia de aceptación y compromiso, el dolor y la Fibromialgia
Unidad 8 Neurociencia, fisioterapia y psicología en la naturaleza: nuevo abordaje transdisciplinario en las Unidades y Atención Primaria
Unidad 9 Tratamientos alternativos o complementarios en Fibromialgia
Unidad 10 Fibromialgia, valoración y tratamiento en las Unidades del Dolor
Unidad 11 ¿Qué no es Fibromialgia?
Unidad 12 Investigación actual en Fibromialgia/Síndrome de Fatiga Crónica
Unidad 13 FM/ SFC. Valoración del daño corporal. Discapacidad e Incapacidad laboral
Módulo 2 Fibrodolor 9. BLOQUE 2. CIBERDIVULGANDO
Unidad 1 CIBERDIVULGANDO 1. Neuroimagen: la cara visible del dolor
Módulo 3 Fibrodolor 9. BLOQUE 2. ENCUENTROS EN EL CIBER
Unidad 1 ENCUENTROS EN EL CIBER 1. La Fibromialgia desde un punto de vista intergeneracional
Módulo 4 ENCUESTA DE VALORACIÓN
Unidad 1 Fibrodolor 9. Encuesta de valoración del curso
Módulo 5 EXAMEN DE VALORACIÓN DE CONTENIDOS (opcional)
Unidad 1 Fibrodolor 9. Examen de valoración de contenidos
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Prova

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia  que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica. 

Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.

También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).

Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA