Skip to content

CODO con CODO 10

Bienvenido al CODO con CODO 10

Las Jornadas de Formación para entidades CODO CON CODO 10  son un espacio y un tiempo de información, formación, reflexión e interactividad entre cuadros directivos de asociaciones de pacientes con Fm y/o Sfc, investigadores y profesionales sanitarios y sociales.

El Objetivo General es proporcionar información de calidad relacionada con la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica en todos sus ámbitos (clínica, fisiopatología, tratamiento, calidad de vida, impacto y soporte social, laboral, etc…) que ayude a un mejor control de las enfermedades y de la calidad de vida de los pacientes asociados en diversas organizaciones de nuestro país.

septiembre 2023

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
CcC10-M1-Titol Unitat 1
Monográfico1. Unidad 1
Comenzar Unidad
CcC10-M1-Titol Unitat 2
Monográfico 1. Unidad 2
Comenzar Unidad
CcC10-M1-Titol Unitat 3
Monográfico 1. Unidad 3
Comenzar Unidad
CcC10-M1-Titol Unitat 4
Monográfico 1. Unidad 4
Comenzar Unidad
CcC10-M1-Titol Unitat 5
Monográfico 1. Unidad 5
Comenzar Unidad

GENERAL

FUNCIONAMIENTO DEL CURSO

Destinatarios
  • Cuadros directivos de entidades pacientes Fm y Sfc
  • Profesionales colaboradores asociaciones
  • Profesionales interesados en Fm y Sfc.
Metodología
  • Formación asíncrona.
  • Videoconferencias emitidas con periodicidad quincenal.
  • Foro virtual de consultas.
  • Autoevaluación continuada .

Los alumnos  recibirán un diploma de asistencia con el número de horas cursadas y acreditadas.

Desarrollo

Las videoconferencias del curso se pondrán en abierto con una cadencia quincenal.

Una vez abierta la videoconferencia se podrá interactuar  a través del foro virtual.

Transcurrido este periodo, la ponencia quedará archivada en el área de reserva para poderse visualizar cuantas veces sea necesario. Esto permitirá también, que las personas que se incorporen o se inscriban al curso una vez iniciado el mismo, puedan acceder también a las videoconferencias que ya hayan sido emitidas, lo que les permitirá realizar el curso completo.

El curso consta de  diferentes Bloques Monográficos con diversas unidades. El Área de desconexión del final de cada ponencia, por sus características de programación y desarrollo progresivo, puede ser considerada como un curso práctico en si mismo y ofrece el valor añadido de que el alumnado lo podrá  incorporar a su rutina diaria de autocuidado. 

Cada unidad consta de 

.- una videoconferencia con apoyo de power point  25′-30′

.- un espacio de autoevaluación   5′

.- el Área de Desconexión  10′-15′

CUADRO DOCENTE

DIRECCIÓN DEL CURSO

EmiSole
Dra. Emília Solé
Miembro del Consejo Académico de la Fundación de Afectados/as de Fm y Sfc, y directora del Área de Formación de pacientes. Especialista en Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas y con formación en Nutrición y en Salud Pública, es directora del Observatorio 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación) y Codirectora del curso para profesionales sanitarios Fibrodolor.
Ver CV

PONENTES

EmiSole
Dra. Emília Solé
Miembro del Consejo Académico de la Fundación de Afectados/as de Fm y Sfc, y directora del Área de Formación de pacientes. Especialista en Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas y con formación en Nutrición y en Salud Pública, es directora del Observatorio 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación) y Codirectora del curso para profesionales sanitarios Fibrodolor.
Ver CV

 

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS

CÓMO PARTICIPAR EN EL FORO

Al final de cada unidad encontrará un espacio para poder escribir su opinión, comentario sobre el tema y contenidos expuestos en la unidad. Las intervenciones serán revisadas por el administrador del Foro antes de abrirlas públicamente, con el compromiso de respetar el derecho de opinión y libertad de expresión pero bajo el criterio de no aceptar intervenciones discriminatorias, ofensivas, que atenten al honor de personas o que traten  temas distintos a los objetivos y contenidos del curso.

Las intervenciones en el Foro serán enviadas a los ponentes correspondientes y a la dirección del curso por si consideran oportuno contestar o hacer algún tipo de aclaración.

CÓMO CONSULTAR SOBRE DUDAS

CÓMO SE REALIZARÁ LA EVALUACIÓN

La evaluación será continuada, se realizarán pruebas de 5′ al final de cada unidad, que constarán de tres preguntes sobre el contenido de la unidad y/o sobre su percepción, opinión, valoración.

Al finalizar el curso, el alumno recibirá un diploma acreditativo del curso realizado.

MONOGRÁFICOS Y UNIDADES

Módulo 1 MONOGRÁFICO 1. PONIENDO EN VALOR las Asociaciones de FM-SFC/EM
Unidad 1 Introducción al concepto ACTIVO EN SALUD
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Prova

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Así mismo, en las diversas ediciones hemos contado con la colaboración de profesionales, entidades y miembros de nuestro Comité Científico en el diseño, desarrollo y asesoramiento del curso, con el enriquecimiento en conocimiento y excelencia  que significa, y a las que manifestamos, una vez más, nuestro agradecimiento. Entre ellas, debemos destacar Sefifac que se incorporó al desarrollo y codirección del proyecto de Fibrodolor desde el mismo momento de su creación como sociedad científica. 

Para esta edición, además de contar -un año más- con la experiencia a nivel nacional e internacional del Observatorio Internacional 4D (Mujer, Dolor, Discapacidad, Discriminación), la Plataforma GéneroDolor y otras entidades e instituciones, la Dirección es asumida íntegramente por el Consejo Académico de la Fundación FF y su Comité docente para ofrecer al profesional instrumentos para el abordaje de estas enfermedades.

También incorporamos novedades enriquecedoras como son algunos de los artículos científicos más relevantes sobre los temas del curso propuestas por los propios ponentes, y dos apartados: CiberDivulgando (conferencias monográficas; análisis y comentario de artículos científicos de actualidad por parte de expertos) y Encuentros en el Ciber (conversaciones y debates entre expertos).

Esperamos poder continuar contando con la confianza de los profesionales que parten de la base de que el ejercicio de su profesión requiere una FORMACIÓN CONTINUADA en cuanto a protección, prevención, diagnóstico, tratamientos, pronóstico… de acuerdo a la innovación y a los avances científicos en conocimiento y tecnificación, en este caso en los Síndromes de Sensibilización Central, como son el caso de la FIBROMIALGIA y el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA